viernes, 1 de febrero de 2019

DESARROLLO EMBRIONARIO DE APARATOS Y SISTEMAS.

Sistema Nervioso.
Se forma a partir de la placa neural una zona engrosada del ectodermo embrionario. La notocorda y el mesénquima paraxial inducen la diferenciación de la placa neural del ectodermo suprayacente.
•El tubo neural se diferencia en el SNC, formado por el encéfalo y la médula espinal.
•La cresta neural proporciona células que forman la mayor parte del SNP y SNA, formados por ganglios autónomos craneales y raquídeos, entre otras estructuras.

LA NEURULACIÓN (Formación de l placa neural y tubo neural)
•Comienza durante el estadio 10 del desarrollo (22-23 días) en la región del cuarto al sexto par de somitas.
•Aquí dos tercios craneales de la placa y el tubo neural hasta el cuarto par de somitas en dirección caudal corresponden al futuro encéfalo.
•El tercio inferior de la placa y tubo neural corresponden a la futura médula espinal.
•La fusión de pliegues neurales y formación de tubo neural se produce en dirección craneal y caudal hasta que solo quedan unas zonas pequeñas en ambos extremos.
•La abertura craneal o neuroporo rostral se cierra el día 25 aproximadamente y el neuroporo caudal o inferior los hace 2 días después.
•El cierre de neuroporos coincide con la aparición de una circulación vascular sanguínea para el tubo neural.
•Las paredes del tubo neural aumentan de grosor para formar el encéfalo y la médula espinal.
•El conducto neural forma el sistema ventricular encefálico y el conducto central de la médula espinal.

DESARROLLO DE LA MÉDULA ESPINAL
•El tubo neural por debajo del cuarto par de somitas da lugar a la médula espinal.
•Las paredes laterales del tubo neural aumentan su grosor y reducen el tamaño del conducto central en la novena y décima semana.
•Al principio la pared del tubo neural esta formado por neuroepitelio columnar pseudoestratificado grueso
•Forman la zona ventricular (capa ependimaria) de donde provienen las neuronas y microglia.
•Poco después se identifica una zona marginal formada por las porciones externas de las células neuroepiteliales.
–En esta zona se convierte la sustancia blanca de la médula espinal.
•El engrosamiento y diferencial de las paredes laterales de médula espinal produce un surco longitudinal o surco limitante.
•Este surco separa la porción dorsal, la placa alar de la ventral, la placa basal. Estas placas producen abultamientos longitudinales que se extienden en la longitud de la médula espinal en desarrollo.
–Esto tiene relación con la funciones aferentes y eferentes respectivamente.
•Los cuerpos alares de las placas alares forman las columnas de sustancia gris dorsal que se extiende en la longitud de médula espinal.
•Los cuerpos celulares de las placas basales forman las columnas grises ventral y lateral.
DESARROLLO DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS
•Las neuronas unipolares en los ganglios raquídeos proceden de células de la cresta neural.
•Los axones de las células son bipolares al principio pero después se unen en forma de T.
–Estos viajan a en los nervios raquídeos y forman las terminaciones nerviosas en estructuras somáticas o viscerales.
–Los procesos centrales entran en la médula espinal y forman las raíces posteriores de nervios raquídeos
DESARROLLO DE LA MENINGES RAQUÍDEAS
•El mesénquima que rodea el tubo neural se condensa para formar una membrana o meninge primitiva.
–La capa externa aumenta de grosor para formar la duramadre
–La capa interna o pía-aracnoides procede de las células de la cresta neural.
•Aparecen espacios llenos de liquido dentro de la meninges.
•Durante la quinta semana empieza a formarse el LCR.
CAMBIOS DE POSICIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
•La medula espinal embrionaria se extiende en toda la longitud del conducto vertebral. Los N. raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales frente a sus niveles de origen.
•Esta relación de posición no se mantiene por que la columna y la duramadre crecen con mas rapidez que la medula espinal.}
•El extremo caudal de la medula espinal queda de forma gradual a un nivel mas alto.
–En un feto de 6 meses esta ala altura de la primera vertebra sacra.
–En un neonato termina a la altura de la segunda o tercera lumbar.
–En el adulto termina por lo general en el borde inferior de l primera vertebra lumbar.
MIELINIZACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
•Las vainas de mielina que rodean las fibras nerviosas dentro de la medula espinal comienzan a formarse hacia el final del periodo fetal y continúan formándose durante el primer año de vida posnatal.
DESARROLLO DEL ENCÉFALO
•El tubo neural craneal al cuarto par de somitas da origen al encéfalo. La fusión de pliegues craneales en la región craneal y el cierre del neuroporo rostral forman tres vesículas encefálicas primarias de las que se origina el encéfalo.
–El prosencéfalo
–El mesencéfalo
–El romboencéfalo
•Durante la quinta semana el prosencéfalo se divide en forma parcial en dos vesículas encefálicas secundarias, telencéfalo y diencéfalo. El mesencéfalo no se divide, el romboencéfalo se divide en forma parcial en metencéfalo y mielencéfalo.
FLEXURAS ENCEFÁLICAS
•Durante la cuarta semana el encéfalo embrionario crece con rapidez, se doble hacia adelante con el pliegue de la cabeza.
–Flexura del mesencéfalo, en la región del mesencéfalo.
–Flexura cervical, en la unión entre el romboencéfalo y la medula espinal.
•Mas tarde con el crecimiento asimétrico del encéfalo entre estas flexuras forma la flexura protuberancial en dirección opuesta.



Órganos de los sentidos.

EL OJO
El ojo, junto con el nervio óptico, es el órgano de la visión. Está conformado por el globo ocular y sus anexos, entre los cuales están los músculos extrínsecos, los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal.
El globo ocular está formado por tres capas: la túnica fibrosa por fuera, la túnica vascular en el medio, y la túnica nerviosa en el interior.

Túnica Fibrosa: Gruesa y resistente, se divide en esclerótica y córnea. Por dentro, en el punto de unión esclerocorneal se encuentra el conducto de Schlemm, por donde el humor acuoso es drenado.
  • Córnea: Membrana transparente en el sexto anterior del globo ocular. Es una estructura avascular que se compone de 5 capas: Epitelio anterior (apitelio estratificado no queratinizado), limitante anterior (capa de Bowman), estroma, limitante posterior (capa de Descement, membrana basal del apitelio posterior) y epitelio posterior (una capa de células planas). Las tres capa intermedias se encuentran formadas principalmente por fibras de colágena. La córnea tiene una importante inervación, proveniente de los nervios ciliares.
  • Esclerótica: Forma las 5/6 partes posteriores del globo ocular. De color blanco, está formada por tres capas de tejido conectivo (colágena y elastina) denso que del exterior hacia adentro son: la lámina espiescleral (con vasos sanguíneos), la sustancia propia y la lámina fusca. En la esclerótica se insertan los músculos extrínsecos del ojo, mientras que su cara posterior el atravesada por los vasos ciliares y el nervio óptico.
Túnica vascular o úvea: Se encuentra entre las túnicas fibrosa y nerviosa. Se divide en tres partes:
  • Coroides: El segmento posterior de la túnica vascular, delgado y de color oscuro debido a la presencia de melanocitos. Formada principalmente por vasos que viajan dentro del tejido conectivo y que disminuyen su calibre hacia adelante. Tiene cuatro capas: la lámina supracoroidea, el estroma, la capa coriocapilar y la membrana vítrea (de Bruch). Los vasos de la coriodes irrigan a la retina.
  • Cuerpo Ciliar: Segmento de la túnica vascular entre el iris y la coroides. Contiene tejido conectivo en abundancia, gran cantidad de capilares y al músculo ciliar (músculo liso), encargado del reflejo de acomodación y la producción del humor acuoso.
  • Iris: En la región anterior del globo ocular, por delante del cristalino. De forma discoide, en su centro tiene un orificio, denominado pupila, cuyo diámetro se controla por la contracción o relajación del esfínter y el dilatador de la pupila. Su cara anterior forma el límite posterior de la cámara anterior del ojo, esta porción se encuentra coloreada con tonos que van del negro al azul. El iris se compone de cuatro capas: marginal anterior (fibroblastos y melanocitos), estroma (tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y el esfínter de la pupila), mioepitelio (con el dilatador de la pupila) y epitelio posterior (una capa de células cilíndricas con gránulos de melanina).
Túnica nerviosa: Responsable del sentido de la vista, es donde se encuentran los fotorreceptores. Está formada por la retina, que se divide en dos porciones: una pars pigmentosa anterior a la ora serrata, y una pars nervosa, posterior a la ora serrata. La parte anterior/pigmentosa no es funcional, es delgada y cuenta con una capa pigmentaria y otra nerviosa (de células gliales y sin receptores). La pars nervosa, o retina propiamente dicha está compuesta por 10 capas de afuera hacia adentro:
  • Epitelio pigmentario: Pertenece a la pars pigmentosa, una capa de células cúbicas con gránulos de melanina. Los desprendimientos de la retina se dan a este nivel.
  • Capa de los conos y bastones (fotorreceptores).
  • Limitante externa: Con las células de Müller, forman el límite superficial externo, dan sostén a la retina.
  • Granulosa/Nuclear externa: Con los cuerpos y núcleos celulares (nuclear) de los conos y los bastones.
  • Plexiforme externa: Con los axones de los conos y los bastones, que hacen sinapsis con las dendritas de las células bipolares y de las células horizontales.
  • Granulosa/Nuclear interna: Con los cuerpos celulares y los núcleos de las células bipolares, de las células horizontales, de las de Müller y las células amácrinas.
  • Plexiforme interna: Con los axones de las células amácrinas y las bipolares, que hacen sinapsis con las células ganglionares. Las células bipolares son el primer relevo de la vía óptica.
  • Ganglionar: Con los cuerpos celulares y núcleos de las células ganglionares, que son el segundo relevo de la vía óptica.
  • Capa de fibras ópticas: Axones de las células ganglionares, forman el nervio óptico (2do par craneal).
  • Limitante interna: Formada por la membrana basal de las células de Müller y los terminales internos.

Medios de difracción: Son medios transparentes que permiten el paso de la luz hasta la retina, y consiguen la obtención de una imagen nítida. La córnea, el cristalino, el humor acuoso y el cuerpo vítreo son quienes conforman éste aparato.

Cristalino: Lente transparente biconvexa situada entre el humor cuerpo vítreo o el humor acuoso, sostenida por las fibras del aparato suspensorio (zónula de Zinn) que radían desde los cuerpos ciliares hasta la cápsula del cristalino. Se encuentra compuesto por una cápsula, un epitelio subcapsular (una capa de células cúbicas en la superficie anterior), y las fibras del cristalino, que conforman el núcleo (prolongaciones celulares llenas de la proteína cristalina)

Cuerpo vítreo: Ocupa los cuatro quintos posteriores del ojo, detrás del cristalino. Lleno de líquido, y con algunas células (hialocitos) encargadas de su producción. Es atravesado de atrás hacia adelante por el conducto hialoideo, recorrido de la arteria hialoidea durante el desarrollo prenatal.


EL OÍDO
El oído es un órgano sensorial complejo compuesto por el sistema auditivo (encargado de la percepción de los sonidos) y el sistema vestibular (cuya función se relaciona con el mantenimiento del equilibrio). Cada una de sus tres partes (oído externo, oído medio y oído interno) es un componente integral del aparato de la audición. El oído se desarrolla a partir del ectodermo de revestimiento y de componentes de los arcos faríngeos primero y segundo. 

Oído externo 
- Pabellón auricular/oreja: es un apéndice ovalado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza. Está cubierta por piel fina con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. 

- Conducto auditivo externo: es un espacio aéreo tubular que sigue un trayecto curvo en S itálica de unos 25 mm y termina en la membrana timpánica. La pared del conducto se continúa lateralmente con el pabellón auricular. El tercio externo del conducto tiene una pared cartilaginosa que está en continuidad con el cartílago elástico de la oreja. Los dos tercios internos están contenidos dentro del hueso temporal. La porción lateral (externa) esta revestida por piel que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas (glándulas tubulares y enrolladas cuya secreción se mezcla con la de las glándulas sebáceas y con células descamadas para formar el cerumen).El cerumen lubrica la piel y reviste los pelos del conducto para impedir la entrada de partículas extrañas en el oído.
Oído medio 
El oído medio es un espacio lleno de aire, llamado cavidad timpánica, que está situado dentro del hueso temporal. Está es atravesada por tres huesos pequeños, los huesecillos del oído, que están conectados por medio de dos articulaciones móviles. El oído medio también contiene la Trompa de Eustaquio, así como los músculos que mueven los huesecillos.
Los tres huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) forman una cadena de palancas que atraviesa la cavidad del oído medio y conecta la membrana timpánica con la ventana oval. Estos huesos contribuyen a convertir las ondas sonoras en vibraciones mecánicas en los tejidos y en cavidades llenas de líquido. 
Trompa de Eustaquio: Es un conducto estrecho y aplanado que mide aproximadamente 3,5 cm de longitud. El epitelio de revestimiento es seudoestratificado cilíndrico ciliado y más o menos un quinto de él está compuesto por células caliciformes. Permite la entrada de aire en el oído medio e iguala la presión en la cavidad timpánica con la presión atmosférica. Asimismo, permite la comunicación del oído medio con la rinofaringe.

Oído interno
Está compuesto por dos compartimientos laberínticos, uno contenido dentro del otro. El laberinto óseo es un sistema complejo de cavidades y conductos intercomunicados que están en la porción petrosa del hueso temporal. El laberinto membranoso está dentro del laberinto óseo y consiste en un sistema complejo de sacos y túbulos pequeños que también forman un espacio continuo limitado por una pared de epitelio y tejido conjuntivo. 

En el oído interno se hallan tres espacios llenos de líquido: 
- Espacios endolinfáticos: están contenidos dentro del laberinto membranoso. La endolinfa tiene una composición similar a la del líquido intracelular (con una concentración alta de K y baja de NA) 
- Espacio perilinfático: está entre la pared del laberinto óseo y la pared del laberinto membranoso. Su composición es similar a la del líquido extracelular (con una concentración baja de K y alta de NA) 
- Espacio cortilinfático: está dentro del órgano de Corti y es un espacio intercelular verdadero. La cortilinfa tiene una composición similar a la del líquido extracelular.


EL OLFATO
El olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas.

Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio.

Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación.

Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores olfativos.

Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.

El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. Así, cuando los distintos olores alcanzan el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago los estímulos adecuados para que comience la producción de jugos digestivos; en este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los carbohidratos.

De todos los órganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo. Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato. 

Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos.



Membrana Pituitaria

1. Pituitaria respiratoria, por ella pasa el aire que va a los pulmones y el que sale de los pulmones. Es de color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales.

2. Pituitaria olfatoria, en ella se encuentran las células olfativas, que son impresionadas por las sustancias odoríferas. Es de color amarillento y se ubica- en el cornete superior, por donde -se distribuyen las ramas del nervio olfatorio.

Nervios olfatorios

Las fosas nasales reciben dos clases de nervios:

1. Nervios de la sensibilidad general, que proceden del trigémino y a través de los cuales se perciben las sensaciones del tacto.

2. Nervios sensoriales del olfato que son los nervios olfatorios. Dentro de la cavidad craneana, cada nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la lámina cribosa del etmoides.

Del bulbo olfatorio parten numerosas ramas que atraviesan los agujeros de la lámina cribosa y se distribuyen por la porción superior de las fosas nasales.



jueves, 31 de enero de 2019

Sistema Circulatorio.


El sistema circulatorio es el primero de los sistemas que se establece en el embrión, para ser más exactos a mitad de la tercera semana y su órgano principal, el corazón, funciona como tal antes que ningún otro. Esta formación temprana se debe a que al embrión se le hace insuficiente satisfacer sus necesidades nutricionales con la difusión sanguínea. 

Es importante destacar que el aparato circulatorio se encuentra compuesto por el sistema cardiovascular y el sistema linfático.

SISTEMA CARDIOVASCULAR.
  • Corazón
  • Vasos sanguíneos
  • Sangre



SISTEMA LINFÁTICO.
  • Vasos linfáticos
  • Ganglios linfáticos








Para empezar esta formación las células progenitoras del corazón que inicialmente estaban en el epiblasto migran dirigiéndose al mesodermo de la capa lateral ubicándose en la capa asplácnica, ahí las células se disponen en forma de u o herradura a lo que se le conoce como el campo cardiogénico primario (CCP), esto ocurre en los días 16 a 18. Durante su trayectoria estas células van a ser especificadas desde el principio para formar las aurículas, el ventrículo izquierdo y la mayor parte del ventrículo derecho al mismo tiempo que la lateralidad se especifica, debemos recordar el factor de transcripción PITX2 que es el encargado de darle la lateralidad al embrión y el factor de transcripción NKX2.5 que es el responsable de darle la inducción al desarrollo cardíaco.
Lo que falta del desarrollo del corazón con lo que se formará eventualmente la aorta, el tronco pulmonario y el ventrículo derecho se derivan del campo cardiogénico secundario el cual va a aparecer en los días 20 a 21 es decir después del primer campo. Estas células también se especifican con lateralidad, las que están a la derecha se proliferan hacia la izquierda y las que están en la izquierda se proliferan hacia la derecha, esto explica la naturaleza cruzada del tronco pulmonar.

El área cardiogénica va a estar ubicada en un principio delante de la placa neural y la membrana bucofaríngea, pero cuando el tubo neural se cierra, el sistema nervioso central se crece hacia la futura cavidad pericárdica, esto hace que desplace la membrana bucofaríngea hacia adelante y así el corazón y la cavidad pericárdica se ubiquen primero en la región cervical y después en la región torácica.

DESARROLLO VASCULAR.
El desarrollo vascular depende de dos procesos VASCULOGENESIS, que es el proceso mediante el cual los vasos son formados por angioblastos, lo que quiere decir que las células que forman los vasos se van a fusionar. El otro proceso es ANGIOGENESIS, donde aparecen esbozos vasculares a partir de otros ya existentes en el embrión, osea que los nuevos vasos van a brotar.


Clasificación y función de las células sanguíneas / Composición de la sangre.

El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es plasma, que es la parte líquida, compuesta  por agua, sales minerales y proteínas. El 45% restante se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre también transporta gases, hormonas, vitaminas, glucosa, etc.

  • Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los microorganismos y sustancias perjudiciales. Existen cinco tipos: los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos

  • Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.


  • Las plaquetas o trombocitos colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.





Anomalías congénitas del sistema circulatorio.

Aparato Digestivo.


El intestino se divide en tres porciones: anterior, medio y posterior. 

Intestino Anterior.
Se extiende desde la membrana bucofaringea hasta la segunda porción del duodeno (ampolla de Vater).

Esófago.

Su pared nace del esbozo traqueopulmonar, aproximadamente a la cuarta semana. El endodermo lo reviste hasta ocluir la luz. Al final del período embrionario, la luz se abre y se diferencia el endodermo en epitelio plano estratificado. La muscular del 1/3 superior es estirada y deriva de los cuarto y quinto arcos faríngeos; los 2/3 distales son lisos y deriva del mesodermo esplácnico.

Estómago.

Crece como una dilatación cuyo borde dorsal crece más rápido que el ventral. Luego gira 90º, quedando el borde dorsal hacia afuera y el ventral hacia adentro.
Está unido al mesenterio dorsal a la pared posterior del abdomen. Cuando rota hacia la derecha, arrastra el mesenterio hacia la izquierda, formando la trascavidad de los epiplones. En su pared anterior presenta el mesenterio anterior, que al formarse el hígado, constituye el ligamento gastrohepático.

Duodeno.
Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino anterior y la porción cefálica del intestino medio. A este nivel desemboca el colédoco. La luz del duodeno se cierra por proliferación del endodermo para formar el epitelio, que después se abre. El mesenterio anterior y posterior forman el ligamento de Treiz. 


Hígado y biliares. 
Aparece en la tercera semana como un brote endodérmico en la parte más caudal del intestino anterior en el mesenterio ventral. Se divide en dos porciones: una cefálica grande que dará origen al parénquima, a las vías biliares intrahepáticas y los conductos hepáticos. La porción caudal que es más pequeña, dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico. El mesenterio ventral dará origen al epiplón gastrohepático, al peritoneo visceral del hígado y al ligamento falciforme o suspensorio del hígado.


Páncreas. 
Se desarrolla a partir de la quinta semana, en la parte caudal del intestino anterior, a partir de brotes endodérmicos dorsal y ventral. El borde ventral forma el proceso unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formará la parte restante de la glándula. Los cordones se diferencian en acinos.


Intestino Medio.
Se extiende desde el colédoco hasta el 1/3 proximal del colon. Su crecimiento es longitudinal y lo hace fuera de la cavidad abdominal entre la sexta y la novena semana.
El intestino medio se ubica en el plano sagital y su vértice se encuentra en el conducto onfalomensentérico o vitelino. El intestino medio gira 90º formando el asa vitelina. En el segmento postvitelino aparece la dilatación del ciego.

A medida que se cierra la hernia fisiológica, el intestino vuelve a la cavidad abdominal. Se produce un giro de 180º y el ciego queda a la derecha. El segmento previtelino forma las asas intestinales y el postvitelino constituye la parte terminal del íleon y una parte del colon. El colon es un vestigio del desarrollo del ciego.

Intestino Posterior.
Se extiende desde el 1/3 distal del colon transverso hasta la membrana cloacal.
En la sexta semana, la porción caudal está comunicada con la alantoides por su pared ventral y por los conductos de Wolff a los lados. La cloaca se dilata en sentido cefalocaudal por la formación del tabique urorrectal, que crece en sentido caudal produciendo pliegues en la membrana cloacal, que termina dividiéndose en recto y conducto anal superior hacia el dorso; y en el seno urogenital ventralmente.

La membrana cloacal está formada por el endodermo cloacal y el ectodermo superficial.
La membrana anal desaparece al final de la séptima semana.



Aparato Respiratorio.

La formación del aparato respiratorio se inicia en la tercera semana de vida intrauterina, cuando el embrión solo mide unos 3-4 mm de longitud. Se forma a partir del tubo digestivo. Primero aparece una pequeña evaginación o divertículo en la pared anterior del intestino, a la que se denomina hendidura laringotraqueal. Este espacio  desaparece progresivamente al irse formando un tabique que los independiza. Este tabique se denomina traqueoesofágico, se extiende a lo largo de la evaginación en sentido cráneo-caudal (de la cabeza a los pies), y va a independizar el primitivo dispositivo respiratorio del esófago.
El intestino anterior se ha separado en dos porciones: una anterior, que corresponde al esbozo respiratorio y otra dorsal o posterior, que va a dar lugar al esófago. En este momento del desarrollo, el futuro aparato respiratorio está formado por un verdadero fondo de saco, en donde encontramos:

  • - En primer lugar, y ocupando una posición más superior, el esbozo laríngeo.
  • - El cuerpo del saco laríngeo que corresponde al esbozo traqueal y ocupa una posición media.- Ocupando la porción más inferior, la parte correspondiente al fondo del saco y que va dar lugar a los pulmones. Es la bolsa pulmonar o divertículo pulmonar.
La laringe constituye la primera porción del aparato respiratorio y la más antigua del desarrollo respiratorio. Es la única formación que no se separa del tubo digestivo, manteniendo su comunicación por medio de un orificio laríngeo. Esta primitiva abertura laríngea, de grandes dimensiones, se cerrará progresivamente por el crecimiento de los cartílagos y músculos: 


  • - En su parte superior la epiglotis cierra las vías respiratorias pulmonares para que pasen los alimentos al esófago. La epiglotis puede apreciarse ya cuando el embrión no mide más de 21 milímetros de tamaño
  • - A lo largo de la quinta semana, va a comenzar a esbozarse la diferencia entre lo que es el tubo aéreo único y central, que constituye la tráquea y las dos evaginaciones laterales, que si bien son el esbozo independiente de cada uno de los pulmones, acaban constituyendo los bronquios primarios o bronquios pulmonares del adulto.
  • - En esta fase tan precoz observamos ya un crecimiento de las arterias pulmonares, imprescindible para que el pulmón pueda realizar su función fuera del útero.
  • - Para el día 34 de gestación, ya se ha formado una red de capilares alrededor de cada futuro bronquio principal. En este momento ya hay evidencia de células sanguíneas circulantes. 
En la quinta semana de gestación las dos yemas pulmonares van a comenzar a dividirse en otras que dan origen a los bronquios lobulares o secundarios. Desde este momento se observa la asimetría en el desarrollo de los bronquios lobulares de cada pulmón: de los extremos ciegos de los bronquios primarios nacen tres ramas en el lado derecho y dos en el izquierdo, dejando "hueco" para la formación del corazón. 

Al final de la quinta semana, cuando el embrión mide unos 11-14 mm comienzan una serie de divisiones de los bronquios lobulares o secundarios. Estos nuevos tubos constituyen los bronquios terciarios o segmentarios. En la sexta semana de desarrollo podemos reconocer la totalidad de los bronquios segmentarios y se empiezan a formar los bronquios cuaternarios o bronquiolos, que desembocan, finalmente, en los futuros alvéolos pulmonares..

En este momento los dos pulmones se pueden ya distinguir como órganos separados en el tórax. La traquea constituye el conducto aéreo que, en dirección cráneo-caudal, tiene como función permitir un correcto paso del aire desde la laringe hasta lo que será el complejo bronco-alveolar, por tanto, con el fin de que evitar que se produzcan compresiones por parte de los órganos vecinos que puedan dificultar la circulación aérea, la tráquea desarrolla un esqueleto que da lugar a los cartílagos traqueales. Esta diferenciación comienza hacia los 41 días de desarrollo, cuando el embrión alcanza una longitud de unos 21 a 23 milímetros.
Mientras se producen las divisiones de los bronquios primarios en secundarios, se constituye en el sostén y relleno de cada un de los lóbulos pulmonares; como en el caso de los bronquios, hay tres lóbulos en el lado derecho y dos en el izquierdo. En la sexta y séptima semana ya pueden reconocerse los 19 segmentos pulmonares.

En la octava semana de embarazo, queda prácticamente constituida toda la estructura del aparato respiratorio. Es un periodo crítico en el desarrollo, especialmente sensible a diferentes agentes que pueden interferir el normal desarrollo de las distintas estructuras del embrión, dando lugar a malformaciones.